Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
s.l; s.n; [2013]. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}].
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-833602

ABSTRACT

La leptospirosis es una zoonosis bacteriana causada por especies del género Leptospira que afectam a humanos y animales. Su reservorio lo constituyen los roedores y animales domésticos principalmente, y su transmisión ocurre por la contaminación de suelos y agua con la orina de estos animales. Su distribucción es amplia en países tropicales incluyendo la región del Caribe, América Central y paises de Amércia del Sur. La mayoría de las infecciones son subclínicas o leves, pero puede ocasionar cuadros clínicos graves e incluso fatales. Situaciones particularmente graves de riesgo de infección las constituyen las inundaciones, ya que aumenta el contacto con aguas contaminadas por la orina de los animales vectores. Se realizó un informe ultrarrápido de evaluación de tecnología sobre las profilaxis antibiótica para la leptospirosis en caso de inundación a pedido de las autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia de Burenos Aires. Conclusiones: La evidencia analizada no permite determinar si existen beneficios claros en relación al uso de doxiciclina 200 ms semanal en forma profiláctica para evitar la infección por leptospirosis en caso de inundación, luego de la exposición al factor de risgo. En cambio sí se observó aumento de efectos adversos leves (náuseas y vómitos) con el empleo de dicho antibiótico. Se necesitan nuevos ensayos clínicos controlados y aleatorizados de alta calidad metodológica para poder esclarecer la efectividad de la quimioproflaxis de casos de leptospirosis epidémica relacionados a inundaciones. Intervención no recomienda evidencia heterogénea impide extraer conclusiones sobre beneficio clínico en este momento.


Subject(s)
Humans , Animals , Antibiotic Prophylaxis/adverse effects , Floods , Leptospirosis/drug therapy , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , South America , Central America , Cost-Benefit Analysis , Caribbean Region , Natural Disasters
2.
s.l; s.n; 2013. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}].
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-833530

ABSTRACT

Se recibe en la Unidad Coordinadora de Evaluación y Ejecución de Tecnologías en Salud (UCEETS) una solicitud de evaluación de la efectividad de radiosinovectomía terapéutica, por parte de la Secretaría de Políticas Públicas Regulación e Institutos. El pedido se refiere al uso de la mencionada tecnología en la población pediátrica, por lo que se anexa la siguiente búsqueda específica para esta población. Se realizó una búsqueda en las bases de datos bibliográficas detalladas a continuación, en buscadores genéricos de Internet como google, Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Agencias nacionales e internacionales reguladoras de alimentos y medicamentos, las que se detallan más abajo. Se utilizaron como criterios de inclusión textos en inglés, español o francés a los que se pueda tener acceso a texto completo, publicados entre 2000 y 2013. Las palabras claves utilizadas se detallan a continuación en cada sitio de búsqueda. Se excluyeron textos en otro idioma y a los que no se pudiera acceder a texto completo. Fueron excluidos los ECCA en población adulta. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas y metanálisis, evaluaciones de tecnologías sanitarias, informes de seguridad y ECCA. La calidad de la evidencia existente hasta la fecha impide extraer evidencia confiable como para formular una recomendación en relación a la tecnología evaluada. Los estudios evaluados consisten en series de casos, que son estudios de índole descriptiva sin grupos comparadores, lo que hace que la calidad de la evidencia sea muy baja y no puedan ser incluídos en una Evaluación de Tecnología Sanitaria. No existe evidencia suficiente de estudios de buena de calidad para poder avalar la efectividad del tratamiento con radiosinovectomía en hemartrosis hemofílica en la población pediátrica. Por otro lado existen riesgos teóricos sobre su seguridad, al utilizar material con actividad radiante en una población especialmente susceptible como es la pediátrica. Se sugiere realizar ensayos clínicos controlados aleatorizados de buena calidad metodológica con el fin de evaluar la efectividad y la seguridad de la Tecnología solicitada para contar con evidencia suficiente como para aseverar que en la mayoría de los pacientes el beneficio del tratamiento superará los potenciales riesgos. En el momento actual no se puede realizar esta recomendación.


Subject(s)
Humans , Synovitis/therapy , Radiopharmaceuticals/therapeutic use , Evidence-Based Practice , Health Information Systems
3.
s.l; s.n; [2012].
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-833529

ABSTRACT

Las autoridades del MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION solicitan datos sobre prevalencia, carga de enfermedad y clasificación de la Epidermolisis Bullosa o Ampollar, y sobre programas específicos relacionados. Cuáles son las características de la Epidermolisis Ampollar. A cuántos pacientes afecta. Dentro de qué grupo de enfermedades puede clasificarse? ¿Existen programas o actividades específicas en otros países en relación a la enfermedad.Se realizó una búsqueda en las bases de datos bibliográficas (Trip Data Base, BVS), en bases de datos de literatura médica (Pubmed, Lilacs, Cochrane Data Base), agencias de evaluación de tecnologías sanitarias, agencias nacionales e internacionales reguladoras y sistemas nacionales de salud. Se utilizaron como palabras clave "epidermólisis bullosa" "epidermólisis ampollar" " epidemiologia" "incidencia" y "prevalencia (en castellano e inglés).Se utilizaron como criterios de inclusión textos en inglés y español, a los que se pueda tener acceso a texto completo, publicados entre 2005 y 2011. Se consultaron las bases de datos "legisalud" y otras para recabar las normas nacionales. Se excluyeron textos en otro idioma, los que no se pudiera acceder a texto completo y los anteriores a 2005. Se priorizó la inclusión de evaluación de tecnologías sanitarias, revisiones sistemáticas y meta análisis, informes de prevalencia y epidemiología y registros de enfermedades raras. Lo que suceda depende de la gravedad de la enfermedad. Las formas leves de la E.B. mejoran con la edad y tienen un pronóstico similar al de la población general. La cicatrización de algunos tipos de epidermólisis ampollosa puede restringir significativamente la movilidad y alterar las actividades diarias. Las formas letales de esta enfermedad tienen una tasa de mortalidad muy alta, y generalmente se asocian al tipo juntural o distrófico recesivo. Dentro de éste último, la causa de muerte más común para los pacientes que llegan a la adolescencia es el carcinoma espinocelular metastásico de la piel. Las personas con epidermólisis ampollosa distrófica recesiva a menudo desarrollan este cáncer de piel entre los 15 a 35 años. Además, el cáncer cutáneo puede ocurrir en cualquier parte de la piel, no es más probable que se presente en áreas expuestas al sol. Otra preocupación en todos los tipos de E.B. son las infecciones a punto de partida de las heridas en la piel, ya que estos pacientes funcionan como quemados en forma crónica y superficial, lo que es muy doloroso e invalidante, porque deben ser sometidos diariamente a largas curaciones. El tratamiento consiste en realizar curaciones con vendas, mallas de vaselina y cremas antibióticas para contrarrestar las infecciones. También se los protege con vendas especiales y se advierte de no usar telas adhesivas porque se quedan con la piel al retirarlas, los recién nacidos deben usar la ropa al revés y ésta debe ser 100% algodón, hay que punzar las ampollas y evitar las infecciones. Para las alteraciones de manos, pies y esófago se realizan cirugías reconstructivas. Se administra hierro y suplemento de vitamina D, ya que estos pacientes no pueden estar expuestos al sol. Se puede recurrir a los injertos de piel. La terapia génica es actualmente la única forma de evitar la enfermedad.8 Es posible realizar un diagnóstico prenatal precoz y la fertilización in vitro. En Argentina existe la Fundación DEBRA Argentina, asociación de pacientes y familiares con E.B. o niños mariposa y los centros de referencia son los servicios de dermatología de los hospitales Gutierrez y Garrahan. La Fundación GEISER es la ONG que nuclea a los pacientes con enfermedades raras y sus familiares en Latinoamérica. En Argentina la E.B. no se encuentra cubierta por el Plan Médico Obligatorio de Emergencia, aunque sí puede obtenerse cobertura mediante la declaración de discapacidad.


Subject(s)
Humans , Skin/pathology , Epidermolysis Bullosa/classification , Rare Diseases , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Skin Neoplasms , Administration, Cutaneous , Incidence , Prevalence , Health Information Systems
4.
s.l; s.n; [2011]. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}].
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-833583

ABSTRACT

Tecnología: El Cardiodesfibrilador Externo Automático (DEA) es un aparato electrónico portátil que diagnostica y trata automáticamente el paro cardíaco causado por la fibrilación ventricular o una taquicardia ventricular sin pulso, restableciendo el ritmo cardíaco efectivo eléctrica y mecánicamente. Indicaciones: El uso de DEA se encuentra indicado en pacientes que posean signos y síntomas de paro cardíaco en ámbitos extrahospitalarios. Características de la tecnología: La desfibrilación consiste en emitir un impulso de corriente continua al corazón, despolarizando simultáneamente todas las células miocárdicas, pudiendo retomar su ritmo eléctrico. El sensor externo transmite información al desfibrilador, el cual informa al operador sobre la adecuación de la desfibrilación del paciente y permite realizarla de forma sencilla y rápida, indicando cada paso del proceso. Búsqueda y análisis de la evidencia científica: Se realizó una búsqueda en las bases de datos bibliográficas detalladas a continuación, en buscadores genéricos de Internet, Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Agencias nacionales e internacionales reguladoras de alimentos y medicamentos. Se realizó además una búsqueda del precio de la tecnología en distribuidoras del producto dentro de la Argentina y de la cobertura de la misma dentro de los sistemas de salud de Estados Unidos, Inglaterra y Canadá y agencias de regulación aeronáutica. Se utilizaron como criterios de inclusión textos en inglés, español o francés a los que se pueda tener acceso a texto completo, publicados entre los años 2000 y 2011. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas y metanálisis, evaluaciones de tecnologías sanitarias e informes de seguridad. Conclusiones: En el ámbito extrahospitalario, el uso de Cardiodesfibriladores Externos Automáticos (DEA) por personal no médico entrenado ha demostrado ser más efectivo que el uso de la técnica de Resucitación Cardiopulmonar sola y que el uso de DEA por personal médico ya que se observó un aumento en la sobrevida al momento del paro cardíaco y al momento del alta, debido posiblemente a la mayor cercanía del personal no médico al paciente en paro cardíaco. Por otro lado, en las aeronaves comerciales se observó que el uso de DEA por personal no médico entrenado en vuelos comerciales sería una medida efectiva para el tratamiento de la fibrilación ventricular (se salvan 31 vidas por año en comparación de 15 vidas por año cuando el DEA es utilizado por un médico pasajero). El uso de los DEA sería seguro cuando es utilizado por personal no médico entrenado y la aparatología se encuentra accesible dentro de los 8 minutos de producido el paro y con un adecuado mantenimiento. La evidencia avala la necesidad de un cambio de postura en el encuadre legal actualmente vigente en Argentina, para que los DEA puedan ser utilizados en las aeronaves comerciales por personal de abordo entrenado adecuadamente en el uso de los mismos. Se recomienda fuertemente que exista un adecuado mantenimiento de los aparatos para asegurar su correcto funcionamiento, y entrenamiento periódico y adecuado del personal no médico en la técnica de la desfibrilación externa automática y la resucitación cardiopulmonar.


Subject(s)
Humans , Patient Care Team , Aircraft , Cardiac Pacing, Artificial/methods , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Cost-Benefit Analysis , Health Information Systems
5.
s.l; s.n; [2011].
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-833582

ABSTRACT

Tecnología: La tracción es un tipo de terapia pasiva forzada que se basa en la aplicación de fuerzas axiales en direcciones opuestas, craneocaudales. Se aplica por medio de unos arneses que rodean la cadera y la cresta iliaca. La duración y fuerza ejercida a través del arnés puede variar y ser aplicada de forma continua o intermitente. Hay diferentes modalidades para su aplicación. Preguntas: ¿La tracción lumbar es segura aplicada a pacientes con dolor lumbar agudo, subagudo o crónico, con o sin ciática? ¿La tracción lumbar es efectiva aplicada a pacientes con dolor lumbar agudo, subagudo o crónico, con o sin ciática? Búsqueda y análisis de la evidencia científica: Se realizó una búsqueda en las bases de datos bibliográficas detalladas a continuación, en buscadores genéricos de Internet como google, Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Agencias nacionales e internacionales reguladoras de alimentos y medicamentos, las que se detallan más abajo. Se utilizaron como criterios de inclusión textos en inglés, español o francés a los que se pueda tener acceso a texto completo, publicados entre el 2005 y el 2011. Se excluyeron textos en otro idioma, los que no se pudiera acceder a texto completo y los anteriores a 2005. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas y metanálisis, evaluaciones de tecnologías sanitarias e informes de seguridad. Resumen de los resultados de los estudios seleccionados: La evidencia indica que la tracción no es más efectiva que el placebo, el tratamiento simulado, ningún tratamiento, o que otros tratamientos en los pacientes con dolor lumbar. De acuerdo a los resultados de los estudios encontrados que incluían grupos mixtos de pacientes con dolor lumbar agudo, subagudo y crónico con y sin ciatalgia, la tracción continua o intermitente como un tratamiento único para el dolor lumbar no se recomienda para este grupo. La tracción tampoco puede recomendarse a los pacientes con ciática, debido a los resultados inconsecuentes y los problemas metodológicos de la mayoría de los estudios. En resumen, los ensayos clínicos no apoyan la tracción como tratamiento único para el dolor lumbar, pero son necesarios más estudios metodológicamente adecuados para corroborarlo. Existen reportes de eventos adversos relacionados a la tracción lumbar, por lo que se requieren más estudios de seguridad bien diseñados para responder si la técnica es segura. En este sentido, un ensayo clínico aleatorizado está actualmente en proceso que probablemente pueda aportar información al respecto. Conclusiones: La evidencia actual indica que la tracción no es más efectiva que el placebo, el tratamiento simulado, ningún tratamiento, o que otros tratamientos en los pacientes con dolor lumbar y que podría asociarse a efectos adversos. Se requieren más estudios de seguridad y efectividad bien diseñados antes de poder recomendar esta tecnología.


Subject(s)
Humans , Sciatica , Traction/methods , Low Back Pain/therapy , Treatment Outcome , Cost-Benefit Analysis
6.
s.l; s.n; 14 oct. 2010.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-833552

ABSTRACT

Tecnología: Emisión de radiación ultravioleta UVA y UVB en camas solares para obtener un bronceado artificial. De acuerdo a datos nacionales 56% de los salones de bronceado promocionan las camas solares como saludables, mientras que los riesgos potenciales solamente se mencionan en 15%. En ninguno de los salones se registraban los antecedentes de cáncer de piel, quemaduras por exposición al sol o la ingesta de medicaciones fotosensitivas. No había límites de edad para la exposición en el 71% de los salones. Indicaciones: Se evaluó la indicación estética: bronceado artificial de piel. Características de la tecnología: Se denomina radiación ultravioleta o radiación (UV) a la radiación electromagnética cuya longitud de onda está comprendida entre los 400 nm y los 100 nm. En las camas solares,mediante la emisión de UVA y UVB (no UVC) se imita el efecto bronceante del sol sobre la piel. Esto se produce porque la exposición a los rayos ultravioleta (UV) provoca la transformación de la melanina. Pregunta: Existe evidencia científica que asocie el uso de bronceado artificial por emisión de rayos ultravioletas proveniente de camas solares con una mayor incidencia de cáncer de piel? Búsqueda y análisis de la evidencia científica: Se realizó una búsqueda en las bases de datos bibliográficas, en bases de datos de literatura médica, agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y agencias nacionales e internacionales reguladoras de alimentos y medicamentos, las que se detallan más abajo. Se consultó además el precio de la tecnología en centros de estética de Argentina. Se utilizaron como criterios de inclusión textos en inglés a los que se pueda tener acceso a texto completo, publicados entre 2005 y 2010. Se consultaron las bases de datos "legisalud" y otras para recabar las normas nacionales. Se excluyeron textos en otro idioma, los que no se pudiera acceder a texto completo y los anteriores a 2005. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas y meta análisis, evaluaciones de tecnologías sanitarias e informes de seguridad, no incluyendo artículos de opinión, revisiones no sistemáticas ni noticias médicas. Conclusiones: Se ha encontrado evidencia sobre la asociación entre la exposición a radiaciones ultravioletas provenientes de camas solares y el incremento del riesgo de melanoma y carcinoma espinocelular. Este riesgo es particularmente fuerte en menores de 35 años, por lo que se recomienda implementar medidas de salud pública tendientes a desalentar el uso de camas solares para la población general, y particularmente los menores de 35 años.


Subject(s)
Humans , Skin Neoplasms/etiology , Ultraviolet Rays/adverse effects , Tanning Chambers , Cost-Benefit Analysis , Health Information Systems
7.
s.l; s.n; [2010]. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}].
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-833524

ABSTRACT

Tecnología: La droga alglucosidasa alfa reemplaza la enzima alfa­glucosidasa ácida (GAA) deficitaria en la enfermedad de Pompe tardía y degradaría el glucógeno lisosomal. De este modo, la terapia de sustitución enzimática compensaría el déficit de GAA que causa la enfermedad de Pompe1. Indicaciones: La administración del fármaco se realiza de forma endovenosa cada dos semanas a una dosis de 20mg por kilogramo de peso2. La droga fue aprobada en los Estados Unidos en el año 20063 y por ANMAT,4 para el tratamiento de la forma infantil de la enfermedad de Pompe bajo el nombre comercial "MYOZYME". Para la forma tardía de la enfermedad, la droga fue aprobada en Mayo de 2010 por los Estados Unidos para pacientes mayores de 8 años con enfermedad de Pompe no infantil que no posean evidencia de hipertrofia cardíaca,2 bajo el nombre comercial "LUMIZYME"2. ANMAT no ha aprobado aún la droga para esta nueva indicación. Riesgos1: Se reportaron complicaciones severas en el 22% de los pacientes sometidos al tratamiento con alglucosidasa alfa. Pregunta: Se reportaron complicaciones severas en el 22% de los pacientes sometidos al tratamiento con alglucosidasa alfa. Pregunta: ¿En pacientes adultos con forma tardía de enfermedad de Pompe, el tratamiento con alglucosidasa alfa en comparación con placebo, produce mejoría en la función muscular y respiratoria? Búsqueda y análisis de la evidencia científica: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas (MEDLINE, Cochrane, Tripdatabase, NHS EED, HTAiVortal), en buscadores genéricos de Internet, agencias de evaluación de tecnología sanitaria y financiadoras de salud. Resumen de los resultados de los estudios seleccionados: Se observaron diferencias significativas en la prueba de distancia recorrida en 6 minutos (25.13m (10.07 a 40.19) en el grupo intervención (GI) vs −2.99m (−24.16 a 18.18) en el grupo control (GC) p<0.05) y en la capacidad vital forzada (1.20 (−0.16 a 2.57) en GI vs −2.20 (−4.12 a −0.28) en GC p<0.05), esto representaría diferencias significativas a nivel muscular y respiratorio en el grupo sometido al tratamiento con alglucosidasa alfa. Estas mejoras en el grupo sometido al tratamiento con la droga son modestas pero podrían relacionarse con una disminución en la progresión de la enfermedad en comparación con el grupo tratado con placebo. Conclusión La droga alglucosidasa alfa parecería ser eficaz en retrasar la progresión de las alteraciones respiratorias y musculares en pacientes con diagnóstico de enfermedad de Pompe mayores de 8 años, que sean capaces de caminar 40m en la prueba de distancia recorrida en 6 minutos (con elementos asistenciales permitidos), con una Capacidad Vital Forzada (CVF) de 30 a 80% en posición vertical, con una disminución del la CVF mayor de 10% a de posición erguida a posición supina, con indicios de debilidad muscular en las extremidades, que no posean ventilación mecánica o no mecánica al estar despierto o en posición erguida. Sin embargo, existen dudas sobre la seguridad a mediano y largo plazo del tratamiento con esta enzima en la población estudiada. La dosis utilizada en el ensayo clínico y aprobada por la FDA es de 20 mg/kg cada 14 días y la misma fue utilizada por 18 meses. Cabe destacar que la mayoría de los pacientes mostraron una respuesta favorable en los primeros 6 meses de tratamiento y los mayores beneficios terapéuticos se obtuvieron en pacientes con el menor daño al inicio del tratamiento. Se recomienda realizar estudios de seguridad, costo­efectividad e impacto presupuestario en la población local. De administrarse la droga, se recomienda excluir aquellos pacientes que posean ventilación mecánica o no mecánica al estar despiertos o en posición erguida, que no sean capaces de caminar 40m en la prueba de distancia recorrida en 6 minutos (con elementos asistenciales permitidos), que presenten una Capacidad Vital Forzada (CVF) menor al 30% en posición vertical, que presenten evidencia de hipertrofia cardíaca o antecedentes de Enfermedad Isquémica Cardíaca, Accidente Cerebrovascular o Malformaciones Vasculares Cerebrales. Se recomienda un estricto monitoreo clínico y de laboratorio para prevenir posibles reacciones anafilácticas severas con la administración de la alglucosidasa alfa. Recomendaciones: Intervención recomendada con reservas­evidencia encontrada sugiere beneficios pero se necesitan más estudios.(AU)


Subject(s)
Humans , Glycogen Storage Disease Type II/drug therapy , alpha-Glucosidases/adverse effects , alpha-Glucosidases/therapeutic use , Treatment Outcome , Cost-Benefit Analysis , Health Information Systems
8.
s.l; s.n; [2010]. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-833522

ABSTRACT

Esta ETS fue solicitada por las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación a la Dirección de Calidad de \r\nlos Servicios de Salud, y tiene como objetivo evaluar la efectividad de diferentes estrategias preventivas de la \r\ninfección perinatal por virus de hepatitis B y C y el impacto de los programas de prevención de la hepatitis \r\nneonatal en diferentes países. Se estima que 400 millones de personas son portadores crónicos de alguna de estas infecciones y entre el 25% y el 40% morirán por carcinoma hepatocelular o complicaciones \r\nrelacionadas a cirrosis hepática. En Argentina 2,1 % de la población tiene anticuerpos positivos para hepatitis B crónica, colocando a nuestro país como un sitio de prevalencia intermedia o alta. 1,8 cada 100.000 \r\nhabitates están infectados por virus de hepatitis C. Si la madre es positiva a HBsAg y HBeAg, del 70% al \r\n90% de los niños se convierten en crónicamente infectados. La tasa de transmisión perinatal de la hepatitis C ronda el 5% pero aumenta al 15% en madres HIV positivas. Se realizó una búsqueda en TRIP DATA BASE, COCHRANE DATA BASE, LILACS; PUBMED; BVS; en buscadores genéricos de Internet como google, \r\nAgencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Agencias de Servicios Preventivos, sistemas nacionales \r\nde salud, además de sitios web de aseguradoras y prestadores de servicios de salud de Estados Unidos y \r\nCanadá. Se incluyeron revisiones sistemáticas, metanálisis, ensayos clínicos controlados aleatorizados, \r\nestudios de cohortes con grupos control y estudios de prevalencia, evaluaciones económicas, guías de \r\npráctica clínica basadas en la evidencia o evaluaciones de tecnología sanitaria, publicados desde el año 2004 hasta la fecha, a los que pudiera accederse a texto completo, en idioma español, inglés o francés. Se \r\nutilizaron palabras clave tales como "hepatitis perinatal prevention program" entre otras. Se encontró \r\nevidencia sobre la efectividad del rastreo universal de hepatitis B durante el embarazo, con la consecuente \r\nrealización de inmunoprofilaxis con inmunoglobulina específica asociada a vacuna en niños de madres \r\nportadoras de infección VHB, así como sobre la inmunización neonatal universal con vacuna de la hepatitis B, para disminuír la transmisión perinatal del virus, por lo que estas estrategias deberían ser consideradas para \r\nincluír en un Programa de Prevención de la infección perinatal por VHB. Los programas de vacunación \r\nuniversales han demostrado un impacto importante a largo plazo en varios países que los han implementado. La cesárea electiva podría ser efectiva para disminuír la transmisión perinatal del virus de la hepatitis B, \r\naunque la evidencia que existe actualmente sobre el tema no es de buena calidad, por lo que persisten las \r\ndudas en relación a esta indicación. Drogas antirretrovirales como lamivudina y telbivudina han demostrado \r\nsu efectividad para disminuír la transmisión perinatal de la infección por virus de hepatitis B si se \r\nadministran a las madres infectadas durante el tercer trimestre del embarazo, aunque se requieren más \r\nestudios que repliquen esos hallazgos y evalúen su seguridad a largo plazo antes de poder indicarlas de \r\nforma masiva. Al momento de la realización de esta ETS no se encontró evidencia que sustente la \r\nvacunación universal de las embarazadas contra la hepatitis B para disminuír la infección perinatal, ni \r\ntampoco el rastreo universal de infección por virus de la hepatitis C en el embarazo. Tampoco se encontró \r\nevidencia que avale la indicación de cesárea electiva en embarazadas portadoras de VHC ni la \r\ncontraindicación de la lactancia en madres infectadas con virus C. Los sistemas de salud y prestadores \r\nconsultados, cubren la vacunación universal de los neonatos contra la hepatitis B, así como el rastreo de \r\nhepatitis B en embarazadas, no así la indicación de cesárea en infectadas por virus de hepatitis B. No se \r\nencontró información sobre la cobertura de drogas antivirales en embarazadas infectadas por VHB como \r\nindicación específica de prevención de la transmisión perinatal. (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Mass Screening/methods , Hepatitis C/transmission , Perinatal Care , Infectious Disease Transmission, Vertical/prevention & control , Hepatitis B/transmission , Prevalence , Risk Factors , Cost-Benefit Analysis , Hepatitis B Vaccines , Health Information Systems
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL